lunes, 31 de diciembre de 2007

Pinceladas de sueños...de utopía

Gracias a todos (docentes y compañeros) que de alguna forma tocaron una parte de mi ser.
Imagino que somos grandes soñadores, dejamos cada sábado, a merced de nuestras inquietudes, de nuestra necesidad de ser mejor. Alcanzamos nuevos caminos y algunos, como yo, encontramos una ventana en la puerta.
Estoy muy orgullosa, fue un gran esfuerzo el de este año. Conocí gente maravillosa de la cual me enriquecí enormemente. Compartí con todos mi ilusión de un mundo mejor, porque todos, y de eso estoy segura, trabajamos para cambiar algo, para dotar de sentido nuestras vidas y dejarle al otro lo mejor de nosotros.

QUE EL 2008 SEA UN AÑO LLENO SUEÑOS…SUEÑOS QUE NOS LLEVEN SIEMPRE HACIA UN LUGAR…PINTEMOS EL NUEVO AÑO DE VIDA Y PURA EXISTENCIA



…Puedes decir que soy un soñador,

pero no soy el único,

espero que algún día te unas a nosotros

y el mundo vivirá como uno.

domingo, 30 de diciembre de 2007

TODO CAMBIA

...y así como todo cambia
que yo cambie no es extraño...




"Todo cambia". Canta Mercedes Sosa.
Letra y música de Julio Numhauser.
Fotografía: Kurt Tutschek.ww.youtube.com/watch?v=AC3W9d8Fsbo

viernes, 28 de diciembre de 2007

breve...interesante...para pensar

Buscando fotografías de atardeceres encontré un blogger re lindo...me tentó su autor porque "se alquilaba para soñar" en fin...acá va., está buena:

La cosa más bella que podemos experimentar es lo misterioso. Es la emoción fundamental que hallamos en la cuna del auténtico arte y de la ciencia. Aquel que ya lo conoce y ya no puede hacerse preguntas, quien ya no siente asombro, está muerto, no es más que una vela apagada." A. E. (1879-1955)

martes, 25 de diciembre de 2007

SALUDOS EXTENSIVOS

¡FELICES FIESTAS QUERIDOS AMIGOS!
Les envío mis deseos de alegría para estos momentos especiales que se nos brindan, con la oportunidad de celebrar.

Levanto mi copa por y con Uds. en la espera de poder participar juntos como Amigos, como Comunidad, de tiempos de Paz (Orden) y de grandeza propia; anhelando un tiempo en que la Felicidad sea "a las manos" y pueda asirse en la cotidianeidad de la compleja existencia humana pero pensada, sobre todo, como existencia política.

Tomo prestado un verso de Aquel gran Poeta nicaragüense, también hermano, para que exprese mejor que yo mis aspiraciones, y tal vez, las vuestras:

"Hemos de ser justos, hemos de ser buenos,
hemos de embriagarnos de paz y de amor,
y llevar el alma siempre a flor de labios
y desnudo y limpio nuestro corazón.
Hemos de olvidarnos de todos los odios,
de toda mentira, de toda ruindad;
hemos de abrasarnos en el santo fuego
de un amor inmenso, dulce y fraternal."

(Rubén Darío)


lunes, 24 de diciembre de 2007

SALUDOS DE FIN DE AÑO

Estimados amigos, les acerco por medio de estas palabras mis mejores deseos para Uds. y sus familias en estas Fiestas tan vigentes y particulares.

Que nombremos este presente por el futuro existente y podamos mirar al que nació para darse por entero 'en la perfecta generosidad de la llama que para alumbrar se consume en sí misma, en quien muere y resucita en él a la vez, el Encarnado y Perfecto Amor'.

Que tanto en la dicha, como en la pérdida, encontremos el hondo regocijo de recibir la gratuidad del afecto, ante el cual, el agradecimiento es la actitud que en nosotros se despierta.

jueves, 20 de diciembre de 2007

Un poema de amor de SAGI

Hola chicos:
Ahí les cuelgo un poema de un autor desconocido (aún).
Espero le guste. Me parece bueno que el amor esté presente en nuestro espacio, y la poesía es un buen recurso para ello, al menos a mi me parece así.
Un beso a todos
P/D: lo pueden utilizar para las novias/os, esposos/as. Tienen licencia.

Tu mirada

Tus ojos misteriosos...

Suavemente se desencadena,
un no se qué por tu mirada.
Es tarde, solo lo imagino,
pero ¿dónde estabas?
Escondida dentro de ti,
agazapada.
Internarme en tus laberintos,
escalar ¿para qué?
Difícil alcanzar tu vuelo,
¡tus ojos me atrapan! (al fin...)
Ese brillo misterioso,
lámpara que alumbra apagada.
Quisiera comprenderlos (poseerlos),
y cuando están ahí, se me escapan.
Es como una prisión de pasiones,
los barrotes de tu intimidad,
susurro dulce, penetrante.
¡Ah, tu mirada!
¿Acaso no te buscaba?
¿Por este momento,
no me desangraba?
Y ahora en la simpleza,
tus ojos estallan contra mi cara,
el corazón late furioso,
¿Qué es lo que pasa?
Sí, ya lo sé, (creo)
y vos, deduzco, también.
Porque mis ojos te besan,
contándote mi misterio,
el oculto en un rincón.
Si, los dos lo entendemos,
aunque no entendamos nada,
nuestras miradas dicen,
lo que las bocas callan.
Un misterio, una profunda hondonada,
un abismo sin fin,
depósito de batallas ganadas (tal vez),
otras olvidadas, pero todas,
con su huellas marcadas.
Solo los ojos (solo ellos),
conocen las palabras,
tu misterio y el mío,
los misterios del alma,
una sola oración (casi plegaria),
te amo, ¿me amas?,
y tu mirada y la mía,
y la vida, la...

SAGI

domingo, 16 de diciembre de 2007

El sentido de la Libertad. Desde los Griegos a los Cristianos

Tema :









Introducción
Sin temor a equivocarnos podemos afirmar que el tema de la libertad ha sido y será por mucho tiempo uno de los temas mas importantes que ha desvelado a muchos filósofos, tratando de encontrar algún tipo de respuesta a este interrogante. Respuesta que Hanna Arendt fue buscando y que por cierto en ésta breve reflexión comparte con nosotros un punto de vista distinto sobre la libertad y por el cual se puede o no estar de acuerdo, pero que en definitiva rescata el valor de la libertad que le daban los Antiguos Griegos.
















Hanna Arendt comienza su reflexión sobre la libertad, sosteniendo una contrariedad entre la conciencia y lo conciente, asignándole al primero la categoría de responsabilidad, mientras que al segundo le asigna lo dado por la vida, los acontecimientos de la vida diaria, orientadas según el principio de causalidad. Es entonces que se presentan como dos libertades, una interior y otra exterior; la exterior plasmadas en los asuntos prácticos, más precisamente lo político, y la libertad interior sujeta a la causalidad, que no puede aplicarse a los asuntos humanos porque esto no es una prueba de libertad sino que significa que no se pueden conocer todos los factores implicados que entran en juego en el otro., como tampoco en nosotros mismos. Por eso se establece que la causalidad no es más que una categoría mental que sustenta un orden en el mundo de lo sensible. Aparece así la dicotomía entre ciencia y ética o entre libertad práctica y no libertad teórica, presente en la vida cotidiana y principio de partida de ambas. Pero Kant supo resolver esto mediante “una razón pura” o teórica y “una razón práctica” cuyo eje central es el libre albedrío, situado en la percepción exterior.
Es en el campo político donde la libertad adquiere verdadera significación ya que considera a la misma no como un problema sino como un hecho de la vida cotidiana y por el cual ni siquiera se merece cuestionar, por lo que en realidad la libertad es la “raison d éter” [1]de la política, y el campo en que aplica es la acción. Antes de ser un atributo del pensamiento y de la voluntad, la libertad se entendió como la condición de hombre libre, para serlo el hombre debe liberarse de las necesidades de la vida.
Esta libertad es tomada como contraria a la libertad interior y por lo que los hombres son capaces de escapar de la cárcel externa y sentirse plenamente libre.
Es a través de conocer la libertad exterior, mundana, tangible es que se podrá gozar de la libertad interior, esto se aprende de la relación que tiene el individuo con los otros. Esta libertad es la de un mundo organizado políticamente en el que cada uno puede comprometerse.
Puede decirse entonces que si no existiera un espacio público donde todos podrían manifestarse la libertad dejaría de existir, es decir que la libertad como un hecho real y la política coinciden y se relacionan entre sí como dos caras de una misma moneda.
Pero la definición de libertad política como libertad potencial de la política es lo que ha justificado todo este tiempo a los gobiernos como garante de la seguridad y ha sido el fundamento que han utilizado los gobiernos totalitarios para hacer su aparición. Dice Hanna Arendt “nos inclinamos a creer que la libertad empieza donde termina la política.” [2] y ha servido en el origen de la teoría de Hobbes y Spinoza donde la política esta relacionada con la seguridad.
Pero en el siglo XIX y XX se amplio la brecha entre libertad y política, interpretándose a la misma como un proceso vital de la sociedad, denominándose corriente que fluye sin impedimentos, pero no libertad. De esta manera la libertad es un hecho contingente a la política en donde el gobierno la utiliza para no sobrepasar sus propios límites.
La libertad relacionado con la política tiene que ver como decía Arendt “la libertad de dar existencia a algo que no existía antes, algo que no estaba dado”[3].
Entonces la acción de ser libres ha de estar dada por la motivación y la finalidad ya que son los factores determinantes y la acción es libre ya que es capaz de trascenderlos.
En la medida que la acción es libre porque no se encuentra bajo influencia del intelecto ni de la voluntad, surge lo que Arendt llamó principio que son los que operan desde afuera y se ponen en marcha una vez que la acción está comenzada. Es decir que “el principio inspirador se manifiesta por entero solo en el acto mismo de la ejecución”; [4] es decir, que la manifestación de los principios solo se puede realizar a través de la acción y puede repetirse constantemente. La libertad se manifiesta cuando esos principios se ponen en marcha, es decir, ni antes ni después, porque el significado de la libertad está dado por la acción propiamente dicha.
Si sostenemos que la política es la continuidad de la existencia de las instituciones depende de algún modo de la acción de los hombres, esto se ve reflejado en la acción de los hombres en el que el estado funciona como un producto de la propia acción y como conservadores de su propia existencia.
Para Arendt el vocablo político nunca fue mejor utilizado como en la época de la Antigua Grecia donde se le dio el verdadero valor y la ocupación exacta en ese campo. Es decir que la libertad y la política era la relación precisa y armónica para establecer sus propios objetivos, y establecer que el fin de la política es la libertad, un espacio donde no existan esclavos, ni sometimientos de ningún tipo, por lo tanto, estarían dentro del ámbito de lo “virtuosismo” –superioridad de las artes interpretativas- como sostenía Maquiavelo, y es aquí donde ocurren los fenómenos políticos aún cuando no sean producto de la acción.
Para la historia el problema de la libertad se convierte en decisivo con la aparición del cristianismo y es ahí donde se iguala la libertad con el libre albedrío, mientras que en la antigüedad la libertad era solo concerniente a la política y fuera de la filosofía, con el cristianismo se descubrió que la palabra libertad no tenía relación con la política pero sí con la historia de la filosofía y se convirtió en un problema cuando desde la filosofía pudo plantearse lo que pasaba en la interrelación con uno mismo y su propio yo, por tanto el libre albedrío situaba un conflicto de la propia voluntad, produciendo un parálisis y encierro dentro de sí misma, es decir un querer y no querer al mismo tiempo. Esta dicotomía plantea en el sujeto una necesidad de autocontrol por lo que los antiguos griegos reflexionaron de “tomar el corcel del alma”.[5]
Pero no es sino en el conflicto mortal de intenciones y deseos mundanos donde aparece la opresión y en donde las consecuencias fatales que obtuvo la teoría política de aplicación de la libertad y capacidad humana de la voluntad se puso de manifiesto, o sea, el poder con la opresión o el ejerció del poder por encima de los demás.
Volviendo a la libertad como problema filosófico vemos que fue a partir de sustentarse en la voluntad y en la relación con el propio yo donde comienza el conflicto, o sea, donde la libertad se convierte en libre albedrío; es por ello que el ideal de Virtuosismo, deja de existir, porque es en la acción en donde hace su paso la fuerza de voluntad, como un ser manifestado en acción, se convierte así en soberanía, ideal del libre albedrío, sosteniéndose la política dentro de conexiones y lazos futuros, como elemento garantizador de las incertidumbres, pero que no mantienen comunicación entre los ciudadanos y donde cada uno piensa en sí mismo, por lo tanto estamos ante un Estado opresor que en la trilogía filosofía, libertad, libre albedrío se convierte en una ecuación que lleva a la negación de la libertad humana.
Es por eso Hanna Arendt sostenía que “ los hombres que quieren ser soberanos, deben rendirse a la opresión de la voluntad”..”...“si los hombres quieren ser libres deben rendirse a la soberanía”.[6]




Conclusión

Llegar a una conclusión final no es fácil ya que es un tema muy difícil, principalmente porque la que escribe no ha contado con debida preparación disciplinar al respecto, pero que sin embargo realizó todos los esfuerzos para entender de forma correcta el pensamiento de Arendt . En esta breve reflexión se trató de interpretar el sentido de libertad que le dio la autora a la libertad relacionada con la política, claro que visto desde un a perspectiva totalmente distinta y por el cual el vulgo no está acostumbrado a relacionar. Pero su teoría es de suma importancia para poder discernir el verdadero significado de la palabra libertad, plasmada en la acción, o sea en mi accionar con el otro, pero no desde el punto de vista de la voluntad o libre albedrío o disposición interior sino que a través de mi relación con el otro, ya que es él quien juzga, interpreta y valoriza mi acción. Es entonces pertinente, aclarar que todo esto solo se puede realizar si se cuenta con una “polis” que es el lugar exacto donde se pone de manifiesto las acciones.
Creo que fue de sumo interés para quien realiza este seminario tratar de interpretar la teoría de la Praxis y relacionarlo con la libertad.

[1] Fotocopia. Hanna Arendt, Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política, Ed. Peninsula 1996, Barcelona
[2] Idem
[3] Idem
[4] Idem
[5] Idem
[6] Idem

EL SECRETO DE LAS AGUILAS

EL SECRETO DE LAS AGUILAS

El águila es el ave con mayor longevidad de esas especies.
Llega a vivir 70 años, pero para llegar a esa edad, a los 40 años debe tomar una seria y difícil decisión.

A los 40 años sus uñas están apretadas y flexibles, con las cuales no consigue tomar a sus presas de las cuales se alimenta.
Su pico, largo y puntiagudo, se curva apuntando contra el pecho.
Sus alas están envejecidas y pesadas; sus plumas gruesas. ¡Volar se hace ya tan difícil!

Entonces el águila tiene solamente dos alternativas: morir o enfrentar un dolorido proceso de renovación que durará 150 días.

Este proceso consiste en volar hacia lo alto de una montaña y quedarse ahí, en un nido cercano a un paredón, en donde no tenga necesidad de volar.
Después de encontrar ese lugar, el águila comienza a golpear su pico contra la pared hasta conseguir arrancarlo.
Luego debe esperar el crecimiento de uno nuevo con el que desprenderá una a una sus uñas.
Cuando las uñas nuevas nacen, comenzará a desplumar sus plumas viejas una a una.
Después de cinco meses, sale para su vuelo de renovación y a vivir treinta años más.

Situaciones parecidas nos suceden en la vida.

Hay momentos en que parece que ya hemos dado en nuestro trabajo, familia, escuela, comunidad, todo lo que teníamos; pareciera como si hubiéramos agotado nuestra creatividad y que ya no tenemos mucho que aportar.
Nuestra vida suele verse gris y envejecida. Estamos en un punto de quiebre: o nos transformamos como las águilas o estaremos condenados a morir, aunque nuestro corazón siga latiendo.

La transformación exige, primero, hacer un alto en el camino; tenemos que resguardarnos por un tiempo.

Mirar hacia adentro y comenzar un proceso de renovación, aunque duela.

Solo así podremos desprendernos de esas viejas uñas y plumas para continuar un vuelo de renacimiento y de victoria.

domingo, 9 de diciembre de 2007

Viento por Mariano Mariani

Grite mi nombre y nadie respondió, ¿quien es el que habla cuando habla esta lengua? ¿De quienes son estos deseos, estas penas y apegos? Los siento lejanos y recónditos al hurgarme. Quizás sea solo un grito, un grito que se mezcla con el viento que mece despóticamente esas hojas secas en esta tarde de diciembre. ¡Mariano!... ¡Mariano!

VIENTO

Soy viento, iracundo a veces, manso otras
Llevo origen y porvenir
Calo en la carne y surge palabra
Soy quien une y separa en danza perfecta

Soy viento, lejano a veces, cercano otras
Música y ruido, voz y canto
Silencio incoloro, abismal
Susurro, esperanza

Soy viento, arcano
Terreno y celeste
Felino, serpiente y pasto
Páramo y montaña

Soy viento, cristal
Trueno, fuego y río
Soy viento, la unidad
Pilastra.


martes, 4 de diciembre de 2007

Nuevas alfabetizaciones

En la revista "El monitor de la Educación" de julio/agosto 2007 se publicó un dossier muy interesante para quienes deseen tener una visión diferente de la nuevas tecnologías utilizadas para la adquisición, comprensión, observación y profundización de nuevos saberes escolares.
Con artículos de Ines Dussel, Myriam Southwell,Ana Abramowski, Flavia Pascualini, Rosalia Pasini, se muestra la realidad circundante, donde el libro aunque no está olvidado, va perdiendo protagonismo, a la vez que surgen nuevas formas de producción y transmisión de la cultura. "Se comienza a hablar de alfabetizaciones emergentes o múltiples para referirse al conjunto de saberes que se vuelven cada vez más necesarias en nuestra sociedad"Según Inés Dussel y Myriam Southwell, hay que tener en cuenta que hoy existen diferentes maneras de capturar la imagen y hacerla perdurable, de guardar una voz, de registrar un movimiento y aunque la escritura fue por siglos la encargada de acercarnos otros mundos, otras personas, otras culturas, ya no es la única forma posible.Los alumnos deben acercarse a situaciones reales de comunicación, esto jerarquiza el lugar de la oralidad (tan menospreciada durante mucho tiempo, en los distintos niveles educativos), posibilita una enseñanza menos rígida, interacciones directa entre alumnos y autocorrecciones, evaluaciones no solo del docente, sino de sus pares."La relación con el saber que se promueve y el vínculo con la autoridad (a través, por ejemplo, de la relación con las normas lingüísticas, del énfasis que se pone en la ortografía y la sintaxis, y de las formas de trabajo con el error) son muy diferentes a lo que se planteaba a fines del siglo XIX." Expresan las autoras y agregaría que en las prácticas aún no hemos salido del siglo XIX.

"La producción de texto utilizando algunos de esos instrumentos que llamamos "procesador de textos" es una experiencia nueva, con respecto a los antiguos instrumentos (lápiz, papel, incluso máquinas de escribir). La libertad del productor es total para modificar su texto a voluntad, cuantas veces quiera, y sin dejar visibles las cicatrices de su proceso de revisión.
La lectura en pantalla tiene especificidades con respecto a la lectura de un texto en el formato libro, revista o periódico. En primer lugar, por la falta de contactos corporales con la materialidad del texto. En segundo lugar, por la presentación en vetical de la página. En tercer lugar porque no hay página en sentido estricto: pueden verse en pantalla varias páginas a la vez o apenas una parte de una página, tanto como se pueden reducir o aumentar las páginas modificando la tipografía... Está claro que seguimos leyendo, pero el verbo leer asume connotaciones nuevas." Myriam Southwel

El lenguaje de las imágenes en la educación
"Para avanzar en el terreno de la educación de la mirada proponemos prestar atención a cuatro tópicos: la polisemia de las imágenes, su poder, la relación ver-saber y el vínculo de las imágenes con las palabras...
...si queremos trabajar pedagógicamente con imágenes debemos tener en cuenta sus poderes, que son plisémicas, que no todos vemos lo mismo cuando miramos Que no hay otra alternativa que situarse en el cruce de palabras que faltan, sentimientos desbordantes, ideas desordenadas, sonidos ensordecedores y silencios. Se trata , junto con los alumnos, de enseñar y aprender a mirar, escrutando las imágenes desde distintos ángulos, desarmándolas y rearmándolas, imaginando con ellas y a partir de ellas, sin perder de vista que, del mismo modo que las palabras, las imágenes son colectivas y se comparten.
Si tenemos presente que lo visible es algo que se produce, y que al lado de toda visibilidad habrá siempre una invisibilidad, constataremos que al lado de toda pedagogía de la imagen habrá también una política, construyendo una mirada -y no cualquiera- del mundo.



El monitor de la educación. Revista del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. N°13 - 5° Época. Julio/Agosto 2007

domingo, 2 de diciembre de 2007

Paradoja

Paradoja por Mariano Mariani

Cada vez más me fatiga escribir, pues debo abandonar ese grato estado contemplativo y reemplazarlo por la prisión de las letras, esa sinfónica comunión con el mundo por la revisión anímica de mi ojo interior. Si pudiera abandonar este lenguaje lo haría, intoxicado, desgastado, pobre para traer y mostrar lo vivido, exigido por aquellos oídos perezosos me veo en la tarea de hablar mas de la cuenta, exigido por aquellos ojos que no quieren ver debo señalar con estas lánguidas frases. Hay una diferencia abismal entre “ver las hojas en sus matices de marrones jugar con el viento” y lo que ocurrió entre ellas y mi centro profundo antes de que me dignara a escribir esa frase fría, el lenguaje corre tras lo real. Suele ocurrirme al releer mis textos, letras muertas, ya no guardan el calor con las que las escribí y estas quizás ya estén muriendo. Lo efímero me duele. Se fueron las cándidas sonrisas de ayer, se fue la sorpresa del amor, esa poesía que desgarro mi corazón no es mas que un trozo de papel amarillo. Pero me resisto un poco, quizás por que no nos desembarazamos del don de la esperanza, titubeo antes de dejar la letra, doy un rodeo mas para tentar las musas de antaño, esas que nos dejan soñar entre la letra y el papel, esas que parecen dirigir mi mano en danza mágica dando estrepitosos garabatos, ¡Maravilloso! casi me atrapan, casi me encierran estos signos atrevidos que osan tocar mi pecho en esta noche de nostalgia irradiada, si pudiera escribir te amo como aquella vez, si pudiera leer te extraño nuevamente, pero solo extraño “tus extraños”, la letra no ha guardado nada. Mi imaginación vuela pero no puedo ver la rosa que ve ese poeta, ni sus ríos, ni su Dios, ni su amor, las palabras no suplen ni acompañan hoy mi soledad. Impalpables ya se van, ¿cuanto de mi quedara aquí, cuanto de mi quedara en ti?