miércoles, 31 de diciembre de 2008

SALUTACIÓN


No importa que ideología o posición política tengas

...todos coincidimos en algo

Queremos Paz... (M. Gandhi)


Cuán difícil se nos hace hoy, comprender esto… ¿Todos coincidiremos en esto? Para pensar… Sabemos que no es un ingenuo quien lo afirma.

Nuestro saludo comunica a Uds. -quienes aún esperan en el cuidado del bien obrar, y que aspiran hacia los fines comunes, o mejor, hacia el Bien común (más allá de nuestras propias limitaciones)- simples deseos, pero que la realidad humana los dificulta impidiendo su concreción y efectividad.

Un gran abrazo a todos, queridos Amigos entrerrianos.


miércoles, 24 de diciembre de 2008

Cuando...


sábado, 29 de noviembre de 2008

LA EDUCACION DE LA MIRADA

Desde que me tengo por gente, la escuela enseña análisis de textos. Gracias a esas clases aprendí la jactancia de "niño, nunca verás un país como éste", conocí la pasión de Tomás Antonio Gonzaga por su Marilia y me deleité con los poemas satíricos de Leandro Gomes de Barros, como esos versos tan actuales, escritos a comienzos del siglo XX: "El Brasil es la olla./ El Estado echa sal,/ La Alcaldía lo sazona,/ quien come es el Federal".
Todo texto se teje con los hilos del contexto en que fue escrito. Cuanto más próximo se encuentra el lector de la coyuntura en que se produjo el texto, tanto mejor capta su pretexto, el significado. Un alemán tiene más posibilidad de entender, con su sensibilidad, el universo de las obras de Goethe, igual que un brasileño siente el aroma de la culinaria descrita en las novelas de Jorge Amado.
¿Para qué sirve estudiar literatura? Entre otras razones, para leer con más acuciosidad el libro de la vida, cuyos autores y personajes somos nosotros. Quien lee sabe distinguir entre arte y panfleto, juego de rimas y poesía, experimentalismo barato y ficción de calidad. Leer es un ejercicio de escucha y de exploración. Por eso, mientras no lleguen nuevos avances tecnológicos, tengo la impresión de que leer un libro en Internet es como ver la foto de un atardecer de mayo sobre las montañas de Belo Horizonte. Prefiero contemplar esa maravilla en vivo.
En la adolescencia tuve en cineclubs mi primera educación de la mirada. Tras la exhibición del filme, los debates dejaban ver nítidamente la diferencia entre obra de arte y mero entretenimiento. Se cultivaba la sensibilidad, saturada por las series melodramáticas de los culebrones de Hollywood, e insaciada ante los grandes maestros del cine. La pesadez repetitiva del humor televisivo nunca producirá un Chaplin.
Hoy la imagen ocupa en nuestros ojos más espacio que el texto, gracias a la universalización de la televisión. No obstante, la escuela parece no darse cuenta de que vivimos en una era de la imagen. O peor aún, compite con la televisión en arrogante indiferencia o desprecio. Dentro del aula de clase todavía predominan la narrativa textual, la palabra escrita, la secuencia enmarcada por comienzo, medio y fin, señales de la historicidad. Fuera de la escuela recibimos la avalancha de imágenes, el vertiginoso coctel que confunde pasado, presente y futuro, la narrativa reventada por el recorte deslucido de los clips, la cultura rebajada a diversión vacía.
Mientras la escuela se esfuerza, al menos teóricamente, por formar ciudadanos, la televisión forma consumidores. Si hoy en día los alumnos son más indisciplinados que antes es porque no pueden -todavía- cambiar al profesor de canal. ¿Por qué no destronar la televisión como reina del hogar y llevarla a la sala de clase? Llegó la hora de emanciparnos del tiránico monólogo televisivo. Se puede estar en desacuerdo con un periódico y escribir a la sección de cartas de los lectores, o protestar por la radio, llamando a la emisora. ¿Cómo se queja uno a la televisión, que es una concesión pública utilizada en función de intereses y ganancias privadas? El mejor recurso es invertir la relación: que ella pase a ser objeto y nosotros sujetos.
Imagino a los alumnos en el aula de clase analizando programas de televisión y cortos publicitarios; transformando el juego de emociones -fotos, sonidos, movimientos- en objeto de la razón, descodificando los contenidos de los programas y la carpintería de la producción televisiva. Actores y productores de televisión serían recibidos en las aulas; examinada la calidad de los productos ofrecidos; y se abriría un debate sobre la ética implícita en los programas de audiencia, donde los pobres y los nordestinos son ridiculizados, y en la publicidad, que reduce a la mujer a sus atributos físicos como carne de cañón.
Ver televisión en la escuela es educar el mirar. Y de ese modo dar un paso importante rumbo a la democratización de los medios de comunicación, pues las instituciones de enseñanza también deben tener sus radios comunitarias y producir videos. Sólo una mirada crítica nos abre el horizonte de la ciudadanía y de la democracia real. En caso contrario corremos el riesgo de ver cada vez más caras y menos corazones, y creer que el predominio de la estética dispensa de la ética y de confiar en que los sueños son sólo capullos que no engendran mariposas de la utopía.

Frei Betto ,Paulo Freire y Ricardo Kotscho, de "Esa escuela llamada vida
",

sábado, 8 de noviembre de 2008


ALAI, América Latina en Movimiento2003-11

Dios es negro
Frei Betto
Llevo a África en la sangre. El tronar de los tambores, la punta afilada de las lanzas, los trazos coloreados realzando la piel y en la boca el sabor atávico de los frutos del Jardín del Edén. En el alma las cicatrices abiertas de tatos azotes, el grito imperial de los cazadores de personas, los hijos apartados de sus padres y los maridos de sus mujeres, el balanceo agónico de la travesía del Atlántico y, en los poros, la muerte segando cuerpos engullidos por el mar y triturados por los dientes afilados por los peces. Soy hijo de Ogum y Oxala, devoto de Iemanjá, a quien elevo las ofrendas de todos los dolores y colores, lágrimas y sabores, el llanto inconsolable que sale de las chozas, la carne atada con cuerdas, las muñecas y los tobillos con hierros, la soledad de las razas, el vientre violentado y preñado por el ímpetu feroz de los señores de la Casa Grande.Me quedan, en la tinaja de madera, las sobras del cerdo descuartizado y, mientras la mesa colonial saborea el lomo, rasgo pieles y orejas, guiso en manteca la frijolada, corto en rebanadas las carnes, frío longanizas y torreznos, añado condimento y me harto. Recojo en el alambique la savia ardiente de la caña y me transporto a los ancestros, a las sabanas y selvas, al tiempo de la inmensurable libertad. En las noches de casa grande vacía y borrachos los capataces, adorno mi cuerpo con pinturas reflejado en el resplandor de la luna, adorno mis brazos y piernas, me cubro de collares y brazaletes, y al son embriagante del tan-tan, bailo, bailo, bailo, exorcizando tristezas, ahuyentando malos espíritus, imprimiendo al movimiento de todos mis miembros el impulso irrefrenable del vuelo del espíritu.Soy esclavo, pero también señor de mí mismo, pues no hay cerrojo que me tranque la conciencia, ni moralismo que me haga mirar el cuerpo con los ojos de la vergüenza. Hago fiesta del sexo, liturgia del cariño, bienestar del amor, multiplicando la raza con la esperanza de quien fertiliza semillas. Le doy al patrón nuevos brazos que un día habrán de derribarle de su trono.Comulgo con la exhuberancia de la naturaleza, las copas de los árboles son mis templos, hago las ofrendas de la fogata de leña, en mi ser se agitan ágiles, caballos salados, y sigo el mapa trazado por las caracolas, que me enseñan que no hay dolor que dure para siempre y que el verdadero amor perdura. Tan poblado está el cielo de mis creencias, que no rechazo si quiera la santería del clero; antes bien reverencio el caballo de san Jorge, transfiero a los altares la devoción a mis orixás, tiro al río la Virgen negra en la fe de que, entre tantas blancas traídas en andas por el señor de los esclavos, llegará el tiempo en que la mía será Aparecida y a sus pies también se habrán de doblar las rodillas de los blancos.Soy liberto y en lo profundo de los bosques recreo un espacio de libertad, defendiendo con espíritu guerrero mi reducto de paz. En la aldea, vuelto hacia África, rescato la fuerza mistérica de mi idioma, celebro fiestas y danzas congolesas, el canto libre que resuena en el coro de la pajarería, las aguas de la cascada limpiándome de todo temor, los árboles en centinela cubiertos de mil ojos vigilantes. Ciudadano brasileño, aún lucho por la liberación, empeñado en abolir prejuicios y discriminaciones, grilletes forjados en la inconsciencia e inconsistencia de quienes insisten en hacer de la diferencia divergencia e ignoran que Dios también es negro.

lunes, 3 de noviembre de 2008

UNA LECTURA DEL MUNDO






"Ivo vio la uva", enseñaban los manuales de alfabetización. Pero el profesor Paulo Freire, con su método de alfabetizar concientizando, hizo que adultos y niños en Brasil, en Guinea Bissau, en la India y en Nicaragua, descubrieran que Ivo no vio solo con los ojos. Vio también con la mente y se preguntó si uva es naturaleza o cultura.

Ivo vio que la fruta no resulta del trabajo humano. Es creación, es naturaleza. Paulo Freire enseñó a Ivo que sembrar uva es acción humana en la y sobre la naturaleza . Es la mano, multiherramienta, despertando las potencialidades del fruto. Así como el propio ser humano fue sembrado por la naturaleza, en años y años de evolución del Cosmo. Recoger la uva, triturarla y transformarla en vino es cultura, señaló Freire. El trabajo humaniza a la naturaleza y al realizarlos, el hombre y la mujer se humanizan.

Trabajo que instaura el nudo de relaciones, la vida social.

Ivo vio también que la uva es recogida por jornaleros que ganan poco, y comercializada por intermediarios, que ganan mejor. Ivo aprendió con Paulo que , aún sin saber leer, él no es una persona ignorante. Antes de aprender las letras, Ivo sabía construir una casa, ladrillo a ladrillo. El médico, el abogado o el dentista, con todo su estudio, no era capaz de construir como Ivo. Paulo enseñó a Ivo que no existe nadie más culto que otro, existen culturas paralelas, distintas, que se complementan en la vida social.

Ivo vio la uva y Paulo Freire le mostró los racimos, la parra, la plantación entera. Enseñó a Ivo que la lectura de un texto es tanto mejor comprendida cuanto más se inserta el texto en el contexto del autor y del lector. Es de esa relación dialógica entre texto y contexto que Ivo extrae el pretexto para actuar. En el inicio y en el fin del aprendizaje, es la praxis de Ivo lo que importa. Praxis-teoría-praxis, es un proceso inductivo que vuelve al educando sujeto histórico.

Ivo vio la uva y no vio al ave que desde arriba, observa la parra y no ve la uva.. Lo que Ivo ve es diferente de lo que ve el ave. Así Freire enseñó a Ivo un principio fundamental de la epistemología : la cabeza piensa donde los pies pisan.

El muindo desigual puede ser leido por la óptica del opresor, o por la óptica del oprimido. Resulta una lectura tan diferente una de la otra. Ahora Ivo ve la uva, la parra y todas las relaciones sociales que hacen del fruto fiesta en el cálice del vino.

lunes, 13 de octubre de 2008

Los discursos infames



Un video que provoca al que de alguna manera ya no se conforma con el discurso hegemónico del viejo mundo.
Me pregunto cuántos discursos todavía no podemos descifrar. Cuánto de todo lo que nos rodea, nos adiestra y nos mantiene en nuestro lugar.

"(...) Un puñado de caballeros, doscientos infantes y unos cuantos perros especialmente adiestrados para el ataque diezmaron a los indios. Más de quinientos, enviados a España, fueron vendidos como esclavos en Sevilla y murieron miserablemente."

Luego, un grupo de teólogos protestaron por la esclavización de los indios y entonces la prohibieron, no, mejor dicho, la esclavización fue bendita. Antes de cada entrada militar, los capitanes debían leerles un extenso y retórico requerimiento que los exhortaba a convertirse a la santa fe católica: "Si no lo hiciéreis, o en ello dilación maliciosamente pusiéreis (...) con la ayuda de Dios entraré poderosamente contra vosotros y vos haré guerra por todas las partes (...) tomaré vustras mujeres y hijos los haré esclavos (...) y os tomaré vustros bienes y os haré todos los males"

Parece que Colón quedó deslumbrado con el Caribe y regaló a los indígenas bonitas cosas.

Si uno se pone a pensar cuánto de todo esto se puede rescatar en nuestra sociedad, es más somos parte de ello.
Me pregunto cómo oír, ver, descifrar las voces de los que no pueden hablar, quizás las nuestras, la de nuestros hijos, la de muchas personas que no tienen espacio para hacerse ver.

"Hoy día, en el Zócalo, la inmensa plaza desnuda del centro de la capital de México, la catedral católica se alza sobre las ruinas del templo más importante de Tenochtitlán, y el palacio de gobierno está emplazado sobre la residencia de Cuauhtémoc, el jefe azteca ahorcado por Cortés ¿el héroe español? Dice Galeano en su obra Las venas abiertas de América Látina, que pese a todo los conquistadores no pudieron abatir del todo sus muros gigantescos y hoy puede verse, al pie de los edificios coloniales, el testimonio de piedra de la colosal arquitectura incaica."




Hace poco veíamos la normalización del cuerpo en psicología, también la escuela popular de Sarmiento que buscaba normalizar, civilizar, recorrimos las diferentes etapas de esta y cómo los proyectos económicos daban forma a las lecturas del aula y a los valores que se enaltecían en educación.

Me pregunto ¿de qué escuela somos parte hoy los docentes?



Texto: Eduardo Galeano "Las venas abiertas de América Latina" y Daniel Vidart "Idiología y realidad de América" (1968) citado por Galeano.

lunes, 15 de septiembre de 2008

En el día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios 16.09




Por ahí leí que cuando un sector, llámese clase dirigente, grupo económico, imperio, quiere acallar a un pueblo, se ataca en primer lugar a los jóvenes, porque ellos significan, un peligro latente. ¿Peligro? Sí, la juventud posee el tesoro de la insurrección, la pregunta, la disconformidad, el delirio, la utopía, la valentía, la magia de creer que todo se puede cambiar...Sin embargo existen quienes quieren convencernos de que la juventud está perdida. ¿Un discurso neoliberal?
Quienes creemos en los jóvenes, tenemos la obligación de generar los espacios necesarios, para que ellos puedan hacer uso de su palabra y su ciudadanía.

POR LA MEMORIA

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Carta a los docentes

Obispado de Gualeguaychú

Carta a los docentes

Queridos docentes:

Antes que nada: ¡¡Feliz Día!!

Quiero aprovechar esta celebración para compartirles algunas reflexiones. Al hacerlo tengo presente la vida de muchos de ustedes.
Docentes de niños, jóvenes y adultos.
En las ciudades.
En el campo.
En lugares muy pobres donde se enseña y se aprende en las escuelas de gestión estatal y privada.
Los que se dedican a quienes tienen capacidades diferentes.
Los que recién se inician en la docencia y quienes están por jubilarse.
Los que se abocan apasionadamente a la tarea educativa y los que no sienten gran motivación.
Varones y mujeres.
Los que están gratificados en la comunidad educativa y los que viven con desaliento. Quienes con sacrificio viven lejos de su familia o andan en nuestras rutas haciendo dedo entre una escuela y otra.
En fin, quisiera en este tiempo tenerlos a todos en mi corazón de pastor y agradecerles por todo lo bueno y noble que construyen día tras día.

Los titulares de diarios y noticieros cuando tratan el tema de la educación, parecen preocuparse únicamente de la violencia escolar, el estado de los edificios o los conflictos por un salario digno. Sin duda cuestiones importantes. Poder reflexionar también acerca de la educación en su dimensión transformadora nos anima y alienta en nuestra tarea cotidiana.
Qué reconfortante es poder centrarnos como adultos docentes en el lugar de verdadero encuentro que entraña la escuela. La V Conferencia General del Episcopado de América Latina y el Caribe el año pasado en Brasil nos ilumina una vez más en su invitación a ser “discípulos y misioneros” y al emprender esta nueva etapa el encuentro con Jesucristo, nuestro Maestro, es decisivo y determinante.
¿Cómo no trasladar esa experiencia a la educación? Ella no podrá garantizarnos vínculos de amor si antes no experimentamos la belleza de este encuentro.

Hoy, como siempre, la educación es el lugar privilegiado donde podemos soñar un futuro en el que todos nos desarrollamos felices y realizados. Anhelo llamado a hacerse concreto y tangible transformando las realidades injustas.
Son las palabras enseñadas, la historia de nuestro pueblo que se relata y comparte con testimonios de vida ejemplares las que van constituyendo a nuestros niños y jóvenes en adultos comprometidos con este destino de libertad. No dudemos que también son esas palabras y testimonios las que van gestando en ellos deseos de protagonizar un futuro más justo y más fraterno.

Cuánta más atenta debe ser nuestra mirada docente cuando sabemos que esos mismos niños y jóvenes buscan modelos de vida para poder proyectarse hacia el bien común. Qué hermoso es poder constatar que muchas de sus opciones tienen íntima relación con esta transmisión. Sos catequista y misionero o misionera. Tus alumnos te miran a vos. Puede ser que “no des catequesis” pero ellos te observan y tu vida da pautas de vida. Tu sonrisa, tu comprensión, paciencia, el dar ánimo al más postergado, sanar las heridas, te hacen parecer a Jesús Maestro.

Y cuidate de dos tentaciones: el escepticismo que hunde en la mediocridad y la omnipotencia que te hace cortarte por las tuyas.
Dicen que estamos en una sociedad que padece de crisis de sentido. Y es así. Hay mucha desorientación y confusión. Como expresión de este fenómeno, observadores de distintas corrientes de la realidad social ven que la adolescencia se extiende casi hasta los 30 años. Y cuántas veces nos llegan frases como éstas: “los jóvenes son inseguros” o “no saben lo que quieren”. Pero eso es responsabilidad de los adultos.
Los “grandes” no estamos haciendo bien los deberes, pero el aplazo lo llevan “los pequeños”.

En el aula todos los días tenés a los chicos cuyos papás dicen: “no sé que hacer con mi hijo” y anhelan que vos, también de carne y hueso, hagas maravillas. A veces parece que la escuela debe ocuparse de completar todo lo que otros dejan de hacer, sea la familia, la sociedad, el Estado… Sé que te duele cuando alguno de tus alumnos abandona la escuela por ir a trabajar o haber repetido varias veces; o viene a clase sin haber comido y dormido bien. ¿Llegará el día en que haya igualdad de oportunidades para todos?
Para muchos chicos y jóvenes vos sos el adulto o el joven adulto que más horas los ve por día. ¿Una cuota extra de responsabilidad para vos?

El horizonte se ve a lo lejos cuando el origen es claro. Nacemos del amor de Dios. La vida no es una casualidad, un castigo. Es un regalo de Dios.
El dolor, la decepción, el abandono que algunos han sufrido les ha hecho ver la vida como una “herida absurda”; pero cómo cambia el ánimo cuando nos sabemos amados desde siempre. Y vos, maestra - maestro, muchas veces sos la cara de la reconciliación.

Tenemos la certeza de no estar solos en esta tarea. Gracias a Dios podemos reconocer en la educación su sentido comunitario. Es un camino que no se puede transitar en solitario. La comunidad educativa —alumnos, padres, directivos, docentes, administrativos, maestranza… — nos estimula a compartir las alegrías, a animarnos cuando estamos desalentados y a renovar nuestra vocación.

Éste es un momento que requiere compromiso y responsabilidad. En nuestra Provincia se está trabajando para elaborar una nueva Ley de Educación que confiamos pueda ayudarnos mejor en la tarea cotidiana.

Pido a Dios te fortalezca en la tarea hermosa de despejar horizontes de sentido. Cualquier rumbo no da lo mismo.
Jesús nos conceda entrañas de misericordia. Otra vez: ¡Feliz Día!


+Jorge Lozano
Obispo de Gualeguaychú

domingo, 24 de agosto de 2008

CANTO A LA ARGENTINA

En una noche estrellada de constelaciones (piensen en cualquiera, pues todas ellas son buenas), encontré estos versos...
Para leer en silenciosa lectura.
Saludos a todos

CANTO A LA ARGENTINA - 1910 -

Argentina, el día que te vistes
de gala, en que brillan tus calles
y no hay aspectos ni almas tristes
en alturas, pampas y valles;
el día en que desde tus fuertes,
tus cruceros y tus cuarteles
salvas lanzas, músicas viertes
entre las palmas y laureles,
visitada por los príncipes
de reinos y tierras lejanas
y mensajeros de repúblicas,
son las patrias americanas
las que más comparten tu júbilo.
Son las próximas hermanas
las que te proclaman primera
en el decoro familiar,
después de heroica y guerrera,
hospitalaria y maternal.
Argentina tiarada de ónice
y de mármol, se puede ver
cuál luce sobre tu frente
el diamante refulgente
de las alturas, Lucifer:
pues eres la aurora de América.
Magnifícase tu apoteosis,
regazo de múltiples climas,
preferida del nuevo siglo,
y en sus cláusulas y en sus rimas
te profetizan tus profetas
y te poetizan tus poetas.
Crece el tesoro año por año,
mientras prosigues las tareas
de las por Dios suspendidas
civilizaciones de antaño;
encarnas, produces, creas
cerebro para otras ideas,
útero para nuevas vidas.
Tus hijos llevarán en sí,
por su sangre, el hierro y rubí
de los cuatro puntos del globo.
Concentración de los varones
de vedas, biblias y coranes,
en el colmo de sus afanes,
en el logro de sus acciones,
tu floración de floraciones
tendrá un perfume latino.
En el primitivo crisol,
Roma influyó en tu destino,
cuando a través del español
puso su enérgico metal.
Y sus históricas llamas
animarán genios y famas
al argentino Arco Triunfal.

RUBÉN DARÍO

miércoles, 20 de agosto de 2008

Nos filmaron cuando saliamos de la escuela.....

HOLA COMO ESTÁN TODOS? ¡CUÁNTO SILENCIO HAY POR AQUÍ!

POR ESO LES ENVIO ALGO QUE ME MANDÓ UNA COMPAÑERA DEL GRUPO, A MI ME CAUSO MUCHA GRACIA, ESPERO QUE A UDS TAMBIEN. NO ESTÁ MAL REIRNOS DE NOSOTROS MISMOS. YO A ESTA ALTURA DEL AÑO ME SIENTO PLENAMENTE IDENTIFICADA CON ESTAS IMAGENES.

YA SE QUE EL BLOG NO ES PARA ESTO, PERO EN ESTOS MOMENTOS DE TENSIÓN QUE VIVIMOS LO DOCENTES ENTRERRIANOS UN POCO DE HUMOR NO NOS VIENE NADA MAL ..¿NO?

lunes, 21 de julio de 2008

ALGO DE MÚSICA...

Amigos, les dejo un video y la letra de una canción entre tantas, que quisiera compartir con Uds. Es de Cielo Razzo, una banda rosarina. Espero les guste.

Barek (Cielo Razzo)

¿Que es lo que hace que caigas
Siempre en el mismo lodo?
Será la costumbre, la cobardía, la ansiedad
Misterios que envuelven,
llaves sin puertas,
somnolencia, inconsciencia por nada.
La vejez de los sueños truncos,
tanto hielo acumulado.

Como en un letargo,
puedo ver que enseñan sin saber.
reo en la prisión de mil pasados,
reo en la prisión...

Lo nuestro no es nuestro,
el mensaje es para todos,
Lo que afecta te expande
y abre la conciencia.

Algún día el saber será un lugar mejor,
Y el espejo de la gente
ya no será el dolor.
Y ese lodo de nuestro tiempo,
Que viene embarrando hace mucho.

Como en un letargo
puedo ver que enseñan sin saber,
Reo en la prisión de mil pasados,
Como en un letargo puedo ver que enseñan sin saber,
Reo en la prisión de mil pasados,

Reo en la prisión...

Toneladas que se van,
Se van a las tierras de los que te muestran la verdad,
Yo no valgo la bondad de este nuevo lider que se mide con el mar.

Como en un letargo puedo ver que enseñan sin saber,
Reo en la prisión de mil pasados,
Como en un letargo puedo ver que enseñan sin saber,
Reo en la prisión de mil pasados,
Reo en la prisión de mil pasados,
Reo en la prisión…

Toneladas que se van...
Toneladas que se van...

Vivo cada instante en la brisa de los árboles,
Vivo solo y espero con ansiedad...


Hasta la próxima...

domingo, 20 de julio de 2008

Para Máximo y las amigas y los amigos del blog

A mis amigas, mis amigos

Autora: Tuky Carboni (Gualeguay)
Publicada en “Gualeguay al día” 20-07-08

Algunos rostros amanecieron junto al mío.
Nuestros ojos de infantes se encontraron
en el deslumbramiento inicial
que da la simple dicha de estar vivo.
Y esas delicadezas de modales
que tiene el aire pueblerino,
(las silenciosas calles familiares,
las casas con zaguanes y canceles,
la gente con sus nombres conocidos,
los añosos tapiales)
nos hermanaron para siempre, desde recién nacidos.
Nos ungieron de sol las mismas plazas.
Nos bautizó en azul el mismo río.
Otros fueron llegando, como llegan los días,
con la rotunda sencillez con que se abren las flores.
Como llega un regalo la mañana de Reyes;
casi como una epifanía.
Vinieron en la estación precisa,
con sus altas verdades y sus dones celestes.
Vinieron como caen las lluvias presentidas.
Algunos ya doblaron la curva del camino;
pero antes de marcharse repartieron
sus panes y su vino.
Y aunque ya no pueda abrazarlos,
siento su permanencia:
lo más precioso de ellos se ha quedado conmigo.
Todos y cada uno,
-los que bajaron por el horizonte,
los que enjoyan mi espalda todavía-
suman mi patrimonio;
mi condecoración,
mi lámpara encendida.
Desde distintas dimensiones,
desde la madreperla del recuerdo
o el calor de sus manos extendidas,
ellos alumbran cada paso que doy
y me abrigan el alma en cada esquina.
Ya son tantas las gracias compartidas…
Como son mis amigos, mis amigas.
Ellos, como si nada,
fertilizaron mis praderas interiores,
me dieron realidad;
y tuvo tanta luz
el llanto que lloré en su compañía,
que me basta pensarlos
para saber que soy.
No podría perderlos
sin perderme a mí misma.
Mis amigos,
mis amigas
me otorgan existencia;
me confirman el ser.
Mis amigos justifican mi vida.

jueves, 3 de julio de 2008

Pablo Freire

Me costo bastante subir el video de Freire, vale la pena escucharlo, van a ver que solo aparece el titulo, pero ahi mismo hagan doble clic y aparece. Espero que les sea útil, al menos a mis compañeros de pedagogía pues es justamente el tema que tratamos en la última clase de sociología... ¡tengan un poco de paciencia al principio !

paulofreire

paulofreire

lunes, 23 de junio de 2008

PARA COMPARTIR...


Saludos Queridos Amigos, aquí les dejo algunas fotos para compartir del encuentro que hemos tenido el viernes 13 pasado en torno a la obra y al pensamiento de Nimio de Anquín, y del cual le hemos comentado algo en la última clase. Allí, nuestro querido Amigo y Profesor Máximo expuso junto a Alberto Buela, deleitándonos con algunas anécdotas que ha vivido directamente junto a aquel Maestro Cordobés, asi como también, brindando nuevas guías que oirientan el trabajo y el estudio de su pensamiento -el de Nimio de Anquín- para quienes pretendemos acercarnos cada vez, un poco más. Aquí, compartiendo este grato momento estuvieron nuestros Amigos de Concordia, de la Licenciatura en Ciencias Sociales: Gerardo y Gabriela - a pesar de que de que las condiciones no eran las mejores para realizar este tipo de viaje dado el estado en que estaba el país aquellos días, estos "gurises" se largaron y estuvieron presentes-, a quienes les agradecemos muchísimo por su apoyo y acompañamiento; su presencia ha sido muy significativa para nosotros. Sabemos, también, que algunos de Uds. tanto desde Concordia como desde Gualeguaychú tenían el interés de estar también aquí aquel día pero que les ha resultado difícil o casi imposible, así como también, algunos desde la distancia nos han brindado su apoyo de manera diversa, por eso aprobechamos este momento para agradecerles y decirles que de alguna manera estuvieron presentes. La verdad que estos gestos reavivan el ánimo y el entusiasmo, justificando y sustentando en parte, nuestro esfuerzo.
Dicho encuentro, creemos que ha sido muy importante como iniciativa, tanto para nosotros que tuvimos la oportunidad de presentar públicamente lo que venimos haciendo al respecto como para la misma Universidad Católica de Santa Fe que gentilmente nos abrió sus puertas.

Una de las conclusiones a la que hemos llegado luego de dicho encuentro es que aún queda mucho por hacer -casi todo, digamos- y rehacer. Un desafío... Ojalá tenga buenos frutos, sobre todo en lo que hace al merecido reconocimiento hacia aquel eximio Filósofo y contrubuya esto a su justa valoración.

Simplemte quería compartir este lindo momento con Uds.

Un abrazo.

Nacho.


domingo, 15 de junio de 2008

jueves, 12 de junio de 2008

ELLOS: LA FUENTE DE MI INSPIRACIÓN


Hoy llegó a clase vestido con pantalón corto, remerita y sin medias, dispuesto al juego, la clase no le interesó ... la piel agrietada y reseca, toda la pobreza en ese pequeño cuerpito de 7 años. Llegó contento a contarme que le habían regalado tres cardenales y varios "mistitos". ¿Y la leña que le encargué a tu papá ? le pregunté.
Muy serio me respondió: _ ¡ si mi papá no sabe leer ni escribir como va a saber tu casa!.
A la rato, mi compañera de nivel inicial muy asombrada me cuenta que uno de sus alumnos estaba comiendo maíz porque tenía hambre, había llenado sus bolsillos con la comida de las gallinas.
No fue una buena tarde la de hoy, la realidad nos cachetea y no podemos ser indiferentes.
¿Cómo hacer para no desmoronarnos, para conservar la esperanza?
¿Como hacemos para enseñar cuando el hambre está presente? ¿Cuándo la preocupación es la "hora que no llega nunca" para tomar la leche? ¿Cuántos Brunos habrá en este país?
Inmersa en esta realidad veo la indiferencia en la vereda de enfrente y me preocupa la mirada que la sociedad tiene del pobre...mis alumnos.

Insistir en vivir
Sería absurdo culpar a los pobres de indolencia y culparlos por la miseria que los maltrata, puesto que el hambre debilita a la persona. Es decir, no se puede confundir anemia con pereza. Con la mirada profunda, el rostro seco y el cuerpo menguado, los pobres llevan la vida envuelta en harapos. Soportan amarguras y trabajan "duramente"; trajinan desde la madrugada hasta la noche, y expoliados por salarios miserables, hasta ahora generan riquezas para los otros.
Los pobres son una paradoja. Por un lado, empobrecidos, roídos por carencias; por otro lado, muestran que poseen fibra para el trabajo y la obstinación para vivir. Hay una misteriosa fuerza oculta en los pobres: dentro de la fragilidad, el coraje. Hay en los pobres un contraste entre la palpitación interna de la lucha por la sobrevivencia y el conformismo heredado de la cultura de sumisión.
Socioculturalmente, el pobre ha sido inundado por la alienación.
Hay una política que modela al pobre para la sumisión; hay una pedagogía que enseña al pobre a rendir culto a los dominadores; hay una ética que obliga al pobre a obedecer a las autoridades, aunque sean despóticas; hay una religión que le implora al pobre paciencia y resignación en el sufrimiento; hay una cultura que domestica al pobre, repitiéndole que la cuerda se corta siempre por lo más delgado.
La cultura dominante forjó la imagen de que el pobre es débil, inculto e improductivo. Sin embargo, a pesar de haber sido estafado por todos lados, el pobre es fuerte y abriga un potencial creador.
Aunque sofocado por grandes necesidades, todavía mantiene perseverancia para caminar y trabajar.
Es tiempo de quebrar la estructura sociocultural que amordaza a los empobrecidos. En la lucha contra la miseria, los pobres desempeñan una labor de agentes, no se puede sustituirlos. Pero tampoco se puede abandonarlos, ni dejarlos solos ni traicionarlos. La sociedad que todavía no perdió la conciencia y la sensibilidad está llamada a solidarizarse proféticamente con los seres humanos expoliados.
...........................................................................
El pobre es un ser trágico. Aún triturado por la miseria, destila una grandeza humana. En el cuerpo maltratado del empobrecido, habita la densidad de la especie humana. En el rostro sufrido del ser humano relegado, se escurre el rostro de Dios, y en el día en que el potencial subterráneo de las multitudes se rebele, el mundo comenzará a ser otro.
¡Cuántas carencias sufren mis alumnos! pero cuando los escucho me asombro, ¡Cúanta riqueza al mismo tiempo! a veces creo que ellos son más felices que muchos de nosotros... y que tienen mucho para enseñarnos....

martes, 10 de junio de 2008

Arrojado al mundo uno vive la continua búsqueda


“…porque a la vida le basta el espacio de una grieta para renacer.”

Esta frase me apasiona, la tomé del texto de Sábato “La resistencia” Me parece de una belleza incalculable y me ayuda a ver la realidad, mí realidad, desde una perspectiva esperanzadora.
Es difícil expresar un análisis sobre la actualidad, posiblemente porque me falten elementos para hacerlo con exactitud, pero la reflexión no nos reclama elementos para vivenciarla, ella surge desde la experiencia, desde lo que vivimos, creemos, pensamos.
Cuando nos preguntamos qué es la realidad supongo que aparecerán tantas definiciones como lectores lean esta pregunta en algún momento. Para algunos la realidad será lo que le pasa en su vida concreta, otros incluirán a esto sus pensamientos, sus sentimientos, su subjetividad.
Esta semana a partir de algunas charlas que tuve, me enfrenté a una situación que me reveló mi posición en este mundo. Me acordé de ustedes, mis compañeros, mis profesores, algunos amigos de la vida, algunos autores de textos maravillosos e inspiradores de justicia, solidaridad, compromiso, libertad. Me acordé de aquel día en el que rendimos análisis del discurso y mi compañero Ramiro leyó “Ventana para la utopía” de Galeano. Me conmoví con la frase, me pareció preciosa.
¿No han sentido alguna vez esa sensación de que la mirada que tienen del mundo, no es la real? ¿No han tenido la sensación de que viven una vida de abstracción?
Los fines que como educadores perseguimos “son ideales”, utopía diría Galeano. ¿Cuál es la esperanza de que un pueblo pueda re-surgir? ¿Cumplimos los educadores un rol fundamental en esta tarea? ¿Qué lugar ocupa la política en este aspecto? ¿Y las personas que vehículizan estas políticas?
Siento que la docencia padece mucha ingenuidad, creo que es algo que hemos ido descubriendo, pero también la política es una dimensión que me consterna ya que veo que está vacía de verdaderos valores y los hombres y mujeres corrompidos por el único deseo de “hacer carrera” como suelen llamarle. Esto, en el diálecto del ámbito, es ir detrás del poder y el dinero, ascender. No estoy diciendo que todos quienes se involucran en la política persigan estos objetivos, sabemos que todos nuestros actos, llevan implícita una concepción política y también, doy fe de eso, muchas personas hacen política con el solo fin de hacer el bien, de promover acciones que posibiliten una mayor justicia social.
Me preocupa el modo en que las personas que tienen el liderazgo político, la participación partidiaria, que en definitiva serán potenciales gobernantes, ven la política.
La pregunta que se me aproxima es, cómo construiremos una sociedad de valores profundos, más humanos, con un aparato político individualista, de medios nefastos y con una mirada de la realidad tan distante de los valores como el amor, la fraternidad, la solidaridad, el bien común.
¿Cuál es nuestro rol en la educación? ¿Seguir mirando la realidad recortada, seguir en el camino de la abstracción, de lo teórico, de las palabras esperanzadoras?
¿Cómo construir un fundamento para la esperanza? ¿Cómo encontrar la grieta y poder atravesarla?

Escribo esto con la única intención de compartir mis interrogantes, mis miedos, mis inseguridades. Solo a modo de reflexión. No tengo las respuestas, solo las incertidumbres.

martes, 3 de junio de 2008

Camino seductor

Camino. Simbolismo del camino. Lenguaje del camino. Hermenéutica del camino. Significado del camino.
El camino es seducción. El camino es horizonte, es perspectiva. El camino es claridad, es llamado. El camino llama a dar pasos, suscita una aventura y señala rumbos. El camino busca lo inédito.
Camino de vida, de verdad, de justicia, de corazón, de amor, de ciencia, de ética, de solidaridad. Camino de cultura, de arte, de política, de conomía, de trabajo. Camino de corrida frenética, de pasos torpes. Camino de fiesta, de luto, de Fe, del evangelio.
Camino despoblado, largo, desierto, vacío, sin tránsito. Camino silencioso, de presencia invisible. Camino solitario que invita a repensar el destino del mundo.
Camino sinuoso, de curvas y contracurvas, de trampas. Camino capcioso, lateral, traicionero. Camino de colisiones fatales, camino emboscado que asalta a los viajeros.
Camino ansioso, camino que asusta. Camino de pánico, camino arriesgado, camino de puentes caidos.
Camino depresivo, angustiante, camino en un túnel asfixiante. Camino con un destino, camino enloquecido.
Camino cerrado, camino amurado. Camino obtruido que dificulta el caminar e impide la circulación. Camino que paraliza movilizaciones, camino que neutraliza la sublevación de los débiles. Camino que usurpa saltos históricos, camino que barre las transformaciones sociales y que degrada la soberanía nacional. Camino tosco de mendigos, camino frustrante de los desempleados, camino humillante de los discriminados, camino ruidoso que sofoca la voz del pueblo.
Camino tortuoso, camino perverso que lleva a la ruina. Camino embrutecido que conduce a la crueldad y al asesinato. Camino abarrotado de miseria, camino mortífero que precipita a la muerte. "Optar a favor de la vida o escoger los caminos de la muerte", dice Thévenot. La humanidad debería ser camino de vida, jamás un camino de muerte.
Camino abierto, camino acogedor, camino solitario. Camino dialogal, pluralista, incluyente, ecuménico.
Camino crítico, camino maduro, vigilante. Camino de la "duda metódica", camino de vanguardia, camino emancipatorio. Camino rebelado contra las deformaciones sociales intolerables.
Más que estar en camino, la persona es un ser en camino. Jesús declaró:"yo soy el Camino".
También el ser humano es camino. Cada persona tiene la responsabilidad de ser camino para los otros, un camino abierto al tránsito de la humanidad peregrina. Es injusto excluir a los otros del camino, es arrogancia cerrar el camino de los hermanos. Es ilógico el camino que extravía destinos. Nada más trágico que perder el camino, nada más desolador que ser "inviable", quedar "sin vía", quedar sin un camino, sin salida, sin futuro.
El camino mezcla canto y solución, danza y desvelo, flores y piedras, esperanza y amenaza. Felizmente, el camino es más utopía que cansancio. A pesar de los riesgos, el camino es seductor.

jueves, 22 de mayo de 2008

DIA-LOGO

1. Diá-Logos. Dos “logoi” que andan. Andan en el Logos (Palabra).
2. Logos como Palabra auténtica.
3. Autenticidad dada por señalar o mostrar y, tal vez, Decir “la Cosa” (Realidad).
4. “La Cosa” como lo que se nos presenta en su puridad originaria.
5. Pueden señalarse diversas caras de “la Cosa”. Como si se mostraran diversos lados del “cuerpo” de la Cosa.
6. De aquí se desprende la posibilidad de la equivocidad del Decir la Cosa. Esto es, la Cosa es susceptible de múltiples y diversas maneras de interpretarla o comprenderla.
7. Pero, se señala a la misma realidad. Pues, lo Real (Cosa) es Uno. Por esta razón, no estamos autorizados aquí, a hablar de “realidades diversas y/o múltiples”.
8. La Cosa puede ser reflejo del Pensar. (En este sentido podemos, decir oportunamente, junto con el Filósofo de Stagira, que “el alma es todas las cosas”; y pensar también que el Ser y el Pensar son uno y lo mismo, como perentoriamente lo ha establecido Parménides).
9. Por eso, la Cosa, o la Realidad mostrada, es como un espejo que refleja al cognoscente.
10. La mirada que el sujeto cognoscente realiza de la Cosa es siempre intencionada (de intentio, tendere: tender hacia algo) e interesada (de inter-esse: “estar entre”, supone la tendencia a participar de algo).
11. A partir de esto, entendemos que la Realidad mostrada por el cognoscente puede estar mediada noéticamente (de “noema”: “pensamiento en tanto objeto del pensar”. Los “noemas” son el contenido de lo pensado, las ideas, las nociones), según grados.
12. Esta mediación noética supone la capacidad propia del cognoscente de llevar a cabo y tender hacia el velamiento o develamiento, sea parcial como total, de la Cosa (Realidad). Por ello es que es posible notar que en el acercamiento del cognoscente a la Realidad, éste suela manipularla tanto en exceso como en defecto.
13. Esta intencionalidad interesada lleva en sí todo el bagaje subjetivo del cognoscente.
14. La subjetividad informa (in-forma: da forma, configura) a las mediaciones noéticas “utilizadas” por el cognoscente en el encuentro con la Cosa. De esto, dependerá la comprensión de lo Real.
15. Del libre arbitrio del sujeto depende la importancia que adquieran dichas mediaciones frente al papel que juegan las cualidades y categorías intrínsecas de lo presente.
16. Ahora bien, pareciera que no sólo del cognoscente depende el velamiento o develamiento de la Cosa, ya que, de acuerdo con las circunstancias ésta actúa como si ella misma se nos ocultaría o desocultaría.
17. Entonces, tenemos que el ocultamiento o el des-ocultamiento parece que puede ser causado tanto por el libre arbitrio del cognoscente como por la Cosa misma.
18. En lo que a la acción del cognoscente se refiera, éste puede esquivar o tapar – tal como hemos establecido en el punto 12 – la mostración natural de la Cosa (Realidad). El esquivo o el ocultamiento intencionado e interesado de lo que se presenta, de lo auténticamente real, puede resultar “nocivo” para los dialogantes al momento de señalarlo y decir “algo” de ello.
19. Mucho más nocivo para los andantes y su andar, puede resultar el crear representaciones noéticas muy subjetivas y hacerlas pasar como si fuesen la Realidad (Cosa) misma, en sí.
20. En esta instancia el diálogo desaparece. Porque uno de los andantes (logoi) en esta acción se autoexcluye. Al no permitir que la Cosa se muestre en su puridad originaria, ya no anda éste en el Logos; en otras palabras, ya no Dice la Palabra auténtica. Sino que, lo que se señala es una mediación representativa muy subjetiva de aquello que se presenta como Real.
21. Entonces, el autoexcluido pierde la autenticidad. Por no mantener la correspondencia entre el Pensar y la Cosa (Real. Ser).
22. Más la Cosa (Realidad), velada o no, mediada o no, siempre será reflejo de quien la señale como tal.
23. (Por si nos interesa, en última instancia, nos atrevemos a decir que es el juicio de la Realidad misma el más determinante).
24. Mientras tanto, Sólo anda el Develado; Aquel que cuida siempre la autenticidad y mantiene viva la coherencia y correspondencia entre la Palabra y la Cosa.

Saludos.
Nacho.

lunes, 19 de mayo de 2008




La escuela es… el lugar donde se y hacen amigos, no se trata sólo de edificios, aulas, salas, pizarras, programas, horarios, conceptos…
Escuela es sobre todo, gente, gente que trabaja, que estudia, que se alegra, se conoce, se estima.
El director es gente, el coordinador es gente, el profesor es gente, el alumno es gente, cada funcionario es gente.
Y la escuela será cada vez mejor, en la medida en que cada uno se comporte como compañero, amigo, hermano.
Nada de isla donde la gente esté rodeada de cercados por todos los lados. Nada de convivir las personas y que después descubras que no existe amistad con nadie. Nada de ser como el bloque que forma las paredes, indiferente, frío, solo.
Importante en la escuela no es sólo estudiar, no es sólo trabajar, es también crear lazos de amistad, es crear un ambiente de camaradería, es convivir, es unirse.
Ahora bien, es lógico… que en una escuela así sea fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educarse, ser feliz.

Paulo Freire




domingo, 18 de mayo de 2008

SOBRE LAS PREGUNTAS DE ROSARIO Y UNA SORPRESA

Rosario, comparto tus planteos. La reflexión, exigente y dialogante (tal como dice Máximo), "no es soplar y hacer botellas".

El sábado tuvimos una clase accidentada. Se nos sumaron problemas y planteos.

Hablaré de planteos de diverso tipo y en distintyos tonos que escuchamos. Algunos de ellos, entremezclados con cuestiones que no refieren a la Cátedra del Profesor Máximo Chaparro, sino a los RESPONSABLES DE LA EXTENSIÓN ACADÉMICA que funciona en su ciudad.

Entre algunos de estos planteos hubo también acusaciones. Algunas compañeras de Pedagogía, con mucha impetuosidad nos reclamaban y responsabilizaban de no poder ser ellas miembros de los blogs. Lo que, en mi caso, causó cierta sorpresa. Puesto que aquel conoce de los mecanismos para enviar invitaciones de estos espacios, sabe que una dirección se puede "escapar". Pero ya 5 o 6 como se planteaba el sábado, me hizo pensar.

"¿En qué me he estado equivocando?", era lo que me preguntaba en los momentos de silencio. Uds. habrán podido apreciar la manera en que nos mirábamos quienes estábamos parados al frente. Hubo momentos de tensión. ¿Qué provocó esto? Lo que antes dije: los reclamos y acusaciones en ciertos casos, de responsabilizarnos por no poder formar parte de quienes escriben y publican en estos blogger. Vale decir que a estos espacios SE PUEDE ACCEDER AÚN SIN SER INVITADOS. Por tanto, quien busque información de la Cátedra, podrá acceder sin NINGÚN TIPO DE INCOVENIENTE (reitero: sea o no miembro).

En uno de esos instantes, salí con una compañera hacia Secretaría para verificar sus dichos. Para mi sorpresa y la (posterior) de Máximo, esas alumnas FORMABAN PARTE YA DE LA LISTA DE MIEMBROS EN NUESTROS BLOGS. Reitero: HABÍAN SIDO ENVIADAS LAS INVITACIONES EN SU DEBIDO MOMENTO Y HABÍAN SIDO ACEPTADAS EN LA FORMA CORRESPONDIENTE.

Lo que provocó mayor congoja, fue el silencio que guardaron luego de darse por enterados. Con las personas que estábamos frente al grupo, nadie se retractó. Pese a que en su momento pedí que por favor lo dijeran a todos de la misma manera en que se nos responsabilizó. En tono suave, escuché a una de ellas decir que estaban equivocadas. A esta persona agradezco este gesto de su parte.

Disculpen desde ya estas fuertes palabras.

Atentos saludos, como siempre
FEDERICO

¡El sábado ... se nos fue!

Y me quedé pensando en esta última clase...
Quizás este no sea el espacio para que exprese mi descontento, disculpen si estoy fuera de lugar, es posible también que otros opinen igual que yo y no se animen a hacerse escuchar, pero si este blog ha sido pensado para la reflexión creo que también da lugar al disenso ¿ o n0 ?.
Me pregunto ¿ cuántos de nosotros no corrimos para llegar a tiempo a la clase del sábado?, ¿cuántos para poder llegar tienen que hacer una travesía para dejar los hijos al cuidado de abuelos, tíos, etc?
¿Quienes de nosotros no invierte dinero y tiempo cada sábado?
Y después pienso en Máximo y los chicos que lo acompañan cada clase. ¡ Cuánto empeño en preparar la clase ! ¿O acaso no trabajaron hasta la madrugada? ¿No dijo Máximo ?: esta clase va a ser dificil, el tema es dificil, complicado... (casi no lo pudo desarrollar)
Entonces me pregunto: ¿no habrá llegado el momento de formar alguna comisión o algo similar, para tratar los temas que nos preocupan, sin resignar tiempos de clase, y que funcione como intermediario entre docentes-alumnos, llevando inquietudes, aportes y por que no críticas que ayuden a construir esto que está naciendo, y de lo que nosotros somos iniciadores?
No se bien que se implementa en este nivel académico, pero creo que las clases son muy pocas, los contenidos son amplios, la presencia del profesor no deja de ser importante (a pesar de la posibilidad que nos brinda la tecnología), y cuando lo tenemos frente a la clase debemos aprovecharlo al máximo.
Y después de todo ... ¿ que conclusión sacamos de la charla de este sábado? ¿quedó claro para todos?

martes, 13 de mayo de 2008

Ese es nuestro DESAFIO

“ No acepten lo habitual como cosa natural,
Pues en los tiempos de desorden sangriento,
de confusión organizada, de arbitrariedad,
consciente, de humanidad deshumanizada,
nada debe parecer natural, nada debe
parecer imposible de cambiar.”

Bertolt Brech.

Utopías: Imaginarios sociales

Se ha convertido el libro de Tomás Moro uno de los principales referente que ha tenido la historia al proyecto Utópico por su dimensión filosófica, literaria y política, escrita en 1516, en el que los personajes describen la situación social que vivía Inglaterra en esa época. En éste marco se introduce el relato de un marino que narra su experiencia como náufrago en la isla de Utopía.
Podemos definir a la Utopía como “región que no existe en ninguna parte, un país imaginario.”
Es en éste país en donde se entrelazan y mezclan cuestiones de tipo políticos, sociales, religiosos, que sin lugar a dudas producen en el que las lee un contenido de alto nivel de ensoñación y quimeras, además de atender y contener una carga importante de valorizaciones y valorizantes que forman un entramado semántico de carácter intencional.
Es en éste país donde el imaginario Social construye una ciudad distinta a la conocida que sobresale por sus instituciones, ubicada en otra parte, definida como un espacio-tiempo imaginario, que se opone diametralmente a la sociedad real.
Es decir que en ésta narración Moro recurre a un todo indisoluble entre la imaginación y el saber, a decir del saber propio de los intelectuales.
En el texto tropezamos con un juego erudito y poético de tramas narrativas del discurso, de anécdotas, de desvíos, etc. Además de un componente lúdico y erudito muy bien expresado que no hace más que movilizar a intelectuales y vulgares.
“Este juego no le quita nada a la exigencia intelectual y moral del texto. Por el contrario corrobora la convención sobre la que apoya la seriedad de su ficción, y por consiguiente de su mensaje que debe ser descifrado por el lector mismo: un mensaje que es tanto un llamado a la imaginación, como al saber de aquél y cuya ambigüedad es intencional.
Es por eso que desde lo imaginable se puede sostener una comunidad política ideal, que no existe en otro lugar y que no tiene cabida sino en el propio imaginario que se abre al saber, es decir que su legitimidad está dada por su búsqueda desinteresada.
“Este derecho y este poder solo son legitimados precisamente por su status intelectual en el que la imaginación misma está alimentada y guiada por lo racional por el saber que el mismo posee.”
Es por eso que es tan importante el aporte que hizo Tomás Moro al imaginario social de un nuevo paradigma no como algo que produce bienestar y felicidad por un tiempo breve, sino que el discurso utópico construye desde el imaginario social complejas relaciones desde ideas filosóficas, movimientos sociales, corrientes ideológicas, manteniendo un dinamismo social y una actitud esperanzadora colectiva actuando como verdaderos agentes de cambio capaz de concretar los sueños emergidos de la sociedad.
Para hacer un poco de historia de éste término tan controvertido y ambiguo, podemos decir que al comienzo de éste texto se afirmó que el elemento valorizante en las utopías es su contendido imposible, soñador y que solo los soñadores políticos lo podían hacer.
También observamos que en la República de Platón, se presenta este discurso utópico como forma de presentación de un “proyecto de legislación ideal”.
Hay algunos autores que denominan a los textos utópicos “novelas políticas” que tienen por finalidad presentar obras con un alto contenido de perfección, subrayando lo que debiera ser, accediendo a la felicidad como un hecho futuro e inalcanzable.
Otra terminología aparecida era la de Ficcionar: “Es imaginar caracteres morales y políticos para transmitir verdades esenciales del orden social.”
Es pues que a partir de éste término se comenzó ya no como un género literario sino como investigación histórica, reflexión histórica, análisis sociológico y se descubre sus diversas implicancias desde el arte hasta los diferentes movimientos sociales.
Nombraremos solo algunos, Saint-Simon, Fourier, Owen fieles defensores del socialismo utópico defendiendo una sociedad emancipada en la que no existiera el dominio de unos seres humanos sobre otros y de Karl Marx y Engels del socialismo científico, en la que una futura revolución la clase proletaria debería en una primera instancia apropiarse de los aparatos del Estado, y en una segunda instancia suprimirlo, por los cuales éste último sostiene que sus ideas se construyeron sobre las espaldas del socialismo utópico.
Marx “reconoce el carácter socialista de las ideas utópicas que animaban a las revueltas populares y en particular al de algunas resultas campesinas e interpretar estas utopías como otras tantas manifestaciones de profundos sentimientos de las masas oprimidas.”
Es decir que por un lado las utopías toman el carácter valorizante que ingresa al marxismo como predecesoras del marxismo científico y por otro, la óptica está puesta sobre el imaginario y lo afectivo, transformándose así en manifestaciones repetitivas de revuelta social y de un futuro comunitario. Este carácter comunitario se puede ver en segundo plano en las obras de Marx, quien por motivos desconocidos no da rienda suelta a su imaginación social como si temiera caer en un sueño, o en el carácter ilusorio de su posición. Pero de esta manera no hace mas que afirmar un poderoso sueño movilizador que marcó profundamente el imaginario colectivo hasta nuestros días.
Para Sorel (1904) el sentido específico y la valoración peyorativa están expresados por la oposición utopía/mito y el autor acusa al marxismo de haber inmovilizado un mito en la utopía. Para este autor la utopía es el camino de llegada, de sus realizaciones últimas y de sus hechos, la utopía es utilizada como un instrumento, ajenas a las masas y que solo facilita su manipulación. En cambio el mito es una fuerza, es el producto de una conciencia colectiva producido por la espontaneidad de las revueltas de las masas, no se discute solo se adueña de las mismas.
Para Karl Mannheim (1936) la utopía está siempre determinada históricamente: en ella se manifiestan las aspiraciones, los ideales, y los sistemas de valores de los grandes movimientos sociales, es decir, que no se cataloga como una precisa expresión literaria sino como una visión global del mundo es decir la manifestación social de una conciencia histórica.
Baczko sostiene que algunas posturas limitan y restringen los enfoques metodológicos a un corpus definido por un género literario, pero se corre el riesgo de encerrar esos mismos textos y de volverse incomprensibles en los imaginarios colectivos.
Otro enfoque sería el de efecto unificador de fenómenos que se hallan atomizados y representan solo una forma del imaginario social y no funciona de un modo aislado con respecto a las demás formas. Aquí se trabaja con las fronteras movedizas de la utopía: su parte de rigor podría ser minimizado con precauciones metodológicas y terminológicas.
Para éste autor cobra importancia el segundo enfoque por lo interesante que resulta explorar otras metodologías pero que en definitiva el resultado siempre será complementario.
Conclusión:
Después de haber leído a éste autor hemos llegado a la conclusión de que el imaginario social ha existido y existirá, más allá de la forma en que fueron representados, cada uno en su época, y se puede decir, que desde la época de la Revolución Francesa, donde el imaginario estaba representado no por imágenes, sino por los discursos políticos efectuados en la época, fueron representados en pos de la construcción de una nueva sociedad, una sociedad más justa, donde los desprotegidos tuvieran su lugar dentro de la sociedad.
Es el momento actual donde la sociedad necesita de los imaginarios para poder trabajarlos como elementos movilizantes y transformadores de una sociedad apabullada por la desigualdad y las injusticias. Es a través de la educación que muchos de estos elementos se podrían poner en marcha, la literatura es un medio muy importante a tener en cuenta para construir una sociedad libre de desigualdad que es lo que todo ser humano aspira para la sociedad actual.
Trabajar la utopía desde los imaginarios podría convertirse en un ingrediente mas que interesante ya que las utopías sociales aparecen en época de crisis como rechazo a un orden social existente, y la sociedad actual está ávida de una alternativa de cambio basada en valores morales, éticos y políticos acorde a una sociedad más justa, como propuesta de una nueva forma de vida.
Bibliografía:
 Braninslaw Baczko, Los imaginarios sociales. Memoria y esperanza colectiva, Ed. Nueva Visión, Buenos Aires 1979.
 Moderno Diccionario ilustrado de la Lengua, Editorial Sopena, Edición especial para Argentina Tomo I,II,III.

sábado, 3 de mayo de 2008

¿Me ayudan a entender?

Estoy segura que este cuento les va a gustar, pertenece también al Padre Castellani, parece simple, pero estoy segura que no lo es al menos el mensaje debe ser profundo. ¿Qué entienden ustedes? Es valedera la humildad de la golondrina o es realmente egoista como dice el ruiseñor? ¿y de él que hay? ¿No es acaso sobervio? ¿Cuál es el mensaje que nos deja esto?

La golondrina

-Tú eres feliz -dijo el Ruiseñor a la Golondrina-. Se conoce en tu parloteo vivaz, en tus movimientos sueltos, en tu habilísimo patinaje aéreo que raya ahora las nubes más altas para descender luego fugazmente con una maravillosa rúbrica a rasar las aguas del lago en curvas armoniosas. ¡Qué vivaracha eres y qué graciosa, muchacha!
-¿Es lo mismo estar alegre que ser feliz? -dijo ella.
-No sé -dijo él-. Pero tú eres feliz.
-¿Y cómo no he de serlo si soy sencilla, soy artista y soy amada? A mí me basta para casa un rancho mitad paja y mitad barro; no le pido mucho a la vida. Yo soy artista y alabo a Dios por la belleza de las cosas. Y procuro ser buena; soy inofensiva y no hago mal a nadie.
-Yo también soy artista -dijo el Ruiseñor-; y sin embargo mi garganta rompe muchas veces en sollozos agudísimos.
-Es que tú produces para el público, cantas para ser oído por los hombres y los pájaros y tu mujer y tus hijos. Yo canto para mí, y cuando siento la belleza del cielo vespertino o el encanto del amanecer desahogo mi admiración por las cosas de Dios en gorjeos, sin preocuparme de poner mis internas armónicas en solfas inteligibles. Y así nunca he progresado en la técnica y mis chirridos alegres son tan iguales y tan monótonos como el canto de mi vecino el Grillo violinista o la Chicharra guitarrera.
-Yo -dijo el Ruiseñor- intento comunicar a todos mis hermanos de la creación el sentimiento del fulgor del rostro divino que percibo en las cosas. Eso me causa a veces dolores como de parto, pero también gozos muy subidos. Tus alegrías son egoístas. No hay felicidad fuera del amor, y el amor es comunicación. Se me figura que yo ocupo un lugar más alto que tú en la escala de los seres, alegre muchacha volandera.
-Me tiene muy sin cuidado -contestó la Golondrina a quien ya quemaba las patas el alero en que se había asentado por cinco minutos-. ¡A volar! Adiós, genio.
¿Y qué moraleja sacaremos de todo esto?, pregunto yo. Dios mío, no lo sé. Pero esto fue lo que se dijeron el Ruiseñor y la Golondrina.

jueves, 1 de mayo de 2008


“... Comenzamos a cada instante enlazando con lo que hemos sido, con lo que somos, pero al mismo tiempo deshacemos lo que hemos fabricado, lo que hemos creado, y creamos otra cosa. En esto consistiría, a grandes rasgos, la vida humana, una inacabable tensión –una búsqueda de
sentido–, entre «lo que me encuentro», las situaciones, y «lo que imagino», los deseos.
Y en eso consiste también la educación, en mantener viva –frente a la situación heredada–, la transformación inacabable...”


Joan Carles Mélich

domingo, 20 de abril de 2008

Flaco y barrigón

El año pasado, durante una clase Máximo nos habló de los cuentos del Padre Castellani, se asombró pues muchos de nosotros no lo conocíamos, así que los busqué y encontré algunos.
Quiero compartir con ustedes este que me parece ilustra lo que sucede en educación y a lo que en tantas clases nos hemos referido.

Le tuvieron lástima al Matungo, que ya no podía con los huesos, y en pago de sus doce años de tiro lo soltaron para siempre en un alfalfar florido.
El alfalfar era un edén caballuno, extenso y jugoso, y Matungo no tenía más que hacer que comer a gusto y tumbarse en la sombra a descansar después, mirando estáticamente revolotear sobre el lago verde y morado las maripositas blancas y amarillas.
Y sin embargo Matungo no engordó.

Era muy viejo ya y tenía los músculos como tientos.
Echó panza sí, una barriga estupenda, pero fuera de allí no aumentó ni un gramo, de suerte que daba al verlo, hundido en el pastizal húmedo hasta las rodillas, la impresión ridícula de un perfil de caballete sosteniendo una barriga como un odre.
-¡Qué raro!
-No crea. Lo mismo le pasa a mucha gente. Al que lee mucho y estudia poco, al que come en grande y no digiere, al que reza y no medita, al que medita y no obra. Flacos y barrigones.

domingo, 13 de abril de 2008

SIN TÍTULO

¿Cómo es posible el hecho educativo sin el canto de la calandria? Poesía (Canto), regulatividad natural de los actos humanos (“moralidad”), Pedagogía: indisociables. En su emersión todos estos aspectos se dan juntos, en armónica unidad.

¿Puedo ver El Camino? ¿Hay caminos? ¿Hay esencias? ¿Cuál es mi nombre, mi título que me determine “como tal”…? ¿Qué amo? ¿Amo?

Todo, recién, está comenzando. Mucho de lo que el Maestro muestra nos turba y da vértigo. Creo que sólo me queda velar por la coherencia, y la Amistad sin fines… Al menos eso (que no será poca cosa).

Que grato anhelo, Flor de jacarandá, aquello de “llenar la barca de nuestros dioses”. Pienso en el “entusiasmo” por lo divino que nos hace cantar; vuelta a lo mismo. Poesía-Pedagogía-Moral.

Me dieron ganas de escucha a Atahualpa:

Que yo les cuente mis penas

            me piden de tarde en tarde. 
           Si en ellas está mi fuerza 
           déjenme que me las calle. 
 
Voy anclando por el mundo
          Camino de cualquier parte. 
          Llena de piedras la senda, 
          lleno de sueños el aire. 
 
          La vida es un lazo largo 
          estira'o sobre la tierra. 
         En una punta una dcha, 
         y en la otra punta una pena 
 
         Así va mi corazón 
        lleno de sueños y ausencias, 
        sin encontrar su querencia 
       perdido en la cerrazón. 
 
       No se ve la Cruz del Sur 
       en las noches de tormenta. 
       Hay que mirar dentro de uno 
       para encontrarla a la huella. 
 
       Cuando me cansa el camino 
       me pongo a mirar p'adentro 
       como quien arrima leñas 
       al fogón de unos recuerdos.

Saludos, Nacho.